#2. Organizaciones Teal

Los paradigmas organizacionales, entendidos como el conjunto de valores, creencias, misiones, estructuras o modelos empresariales, han ido evolucionando a lo largo del tiempo, adaptándose a las necesidades de la sociedad.

La investigación sobre los paradigmas organizacionales que introdujo el concepto Teal, fue iniciada por Frederic Laloux, que se basó en la búsqueda de ejemplos de organizaciones que ya estaban operando desde un paradigma de conciencia más evolucionado y plasmando sus características en comparación con paradigmas organizacionales anteriores.

En su libro Reinventando las Organizaciones, Laloux va desgranando por colores desde el Magenta hasta el Teal (o turquesa), los distintos paradigmas organizacionales, que se relacionan con épocas concretas y que fueron capaces de resolver los retos organizacionales de cada momento histórico.

Estos colores están a su vez relacionados con los niveles de conciencia explicados por David R. Hawkins en varios de sus libros.

A través de los años, hemos ido integrando todos los paradigmas anteriores, por lo cuál tenemos muchos recursos y formatos, pero también significa que contamos con distintas formas de ver y operar las organizaciones, lo que genera algunas tensiones para las personas.

Elevar la consciencia no es levitar en las reuniones (aunque no
estaría mal). Tampoco es situarse por encima. 

Se trata la capacidad de las personas de una organización de conocer el impacto que generan a nivel interno (de la organización) y externo, (en el cliente, la sociedad y el medioambiente).

Por consciencia entendemos una presencia sin juicio, una integración total de las partes de un sistema. El compromiso individual y colectivo con la consciencia implica empoderarse, y también hacerse vulnerable. 

¿Por qué las organizaciones se dirigen hacia un paradigma Teal?

Las personas sufren:

  • El 87% de la población no se siente comprometida con su Trabajo.

  • Un 24% de las personas sufren Burnout.

  • El 17% de los directivos sufren síntomas relacionados con Psicopatías.



Las empresas sufren pérdida de talento; falta de crecimiento, innovación y productividad. Tienen incrementos de costes debido al absentismo, la alta rotación…

El planeta sufre por la maximización de los resultados financieros, que van por encima de la visión sistémica.

Las organizaciones prosperan cuando realizan cambios hacia un empoderamiento radical de las personas, con transparencia y confianza.

¿Y qué comparten las empresas TEAL?


Partiendo de la base que cada organización es única y genera sus propios acuerdos, hay tres grandes áreas en las que coinciden las organizaciones Teal:

1. AUTOGESTIÓN

Los equipos y los individuos tienen autonomía y toman decisiones de manera colectiva, eliminando la necesidad de una jerarquía tradicional.

2. PLENITUD

Se fomenta el desarrollo personal y profesional de los colaboradores, creando un espacio seguro para ser ellos mismos en el entorno laboral.

3. PROPÓSITO EVOLUTIVO

La organización se enfoca en un propósito más grande que el beneficio financiero, buscando impactar positivamente en la sociedad y el planeta.

Además de estas tres grandes áreas, las personas acuerdan qué valores van a acompañarlas en todas las decisiones que van a tomar.

Algunos de los valores y prácticas comunes, son la transparencia "radikal", la confianza plena en las personas, el compromiso, la generosidad, la visión futura y la libertad-responsabilidad, éste último entendido como una unión inquebrantable de dos valores.


De forma concreta, aquí hay algunas prácticas que cambian en las organizaciones en su transformación hacia Teal:

@Full Circle Team


Y añadimos...

Para nosotras el cambio real de las organizaciones TEAL está en la integración de las dos energías MASCULINA y FEMENINA, que en conjunto son muy poderosas.

Entendemos un sistema como más que la suma de sus partes.

Toda organización es más que el conjunto de sus miembros: para entenderlas, debemos incluir también las fuerzas invisibles.

Todo sistema acoge infinidad de interacciones y fenómenos sutiles, es sensible a su entorno y tiende al equilibrio.

Al abrirnos a las necesidades reales de un sistema, permitimos que emerjan soluciones creativas y coherentes.

No pretendemos simplificar un paradigma nuevo, tan amplio y profundo en un solo artículo.

Hemos dejado dos pinceladas de lo que es una empresa Teal de forma teórica.

Lo que sí podemos hacer guiados por nuestro propósito, es acercar los aprendizajes que vamos viviendo en las empresas que acompañamos, para que puedas seguir descubriendo este paradigma en las siguientes ediciones de la Newsletter.

Puedes conocer más sobre qué estructuras y prácticas utilizamos para acompañar procesos de transformación. O bien encontrar algunos ejemplos reales. Conocer qué pasa con las personas cuando se aventuran al cambio.

Deja en comentarios qué es lo que te genera más intriga sobre este tipo de organizaciones, y así poder crear el contenido que necesitas leer.


Suscríbete! ⤵

Anterior
Anterior

#3. Economía Dougnut

Siguiente
Siguiente

#1. El amor como (r)evolución en las organizaciones