#3. Economía Dougnut
Crece. Aumenta. Genera más beneficio. Gasta más. Compite con el mercado que está en constante crecimiento. Sigue empujando. Contrata. Más inversores. Más consumo. Más responsabilidades. ¿Hasta dónde podemos abarcar en los sistemas económicos empresariales?
Estamos en un avión (de producción y consumismo masivos) que despegó hace un tiempo y no es capaz de aterrizar. - Kate Raworth
¿Cuál es el impacto que genera este crecimiento económico exponencial en nuestras vidas y en el mundo que habitamos?
Qué placer encontrar alternativas. Aquí te presentamos un modelo que nos inspira a liderar en las organizaciones desde una mirada sistémica y que permita el crecimiento orgánico del negocio.
¿Qué significa Doughnut Economics para los negocios?
Doughnut Economics es una teoría económica y marco conceptual introducido por la economista Kate Raworth. El concepto gira en torno a la idea de crear un sistema económico sostenible y equilibrado que asegure el bienestar social, al mismo tiempo que respeta los límites planetarios.
Ahora bien, fue la iniciativa Doughnut Economics Action Lab (DEAL) la que ha creado una herramienta que contempla cómo la Economía Doughnut puede impactar en los organizaciones. Se basa en la idea de que las empresas sean regenerativas y distributivas por diseño.
1. Del diseño degenerativo al diseño regenerativo:
Las empresas optan por operar de manera que contribuyan a la regeneración del medio ambiente y los ecosistemas en lugar de agotarlos. (Regenerar y restaurar)
2. Del diseño divisivo, al diseño distributivo:
Los beneficios económicos de las actividades comerciales deben distribuirse equitativamente entre todas las partes interesadas, incluidos empleados, comunidades y proveedores.
Abordar la desigualdad de ingresos y promover salarios justos son aspectos cruciales del diseño distributivo.
Contempla las organizaciones con una perspectiva holística:
El marco fomenta un enfoque holístico que considera la interdependencia de factores económicos, sociales y ambientales.
Se insta a las empresas a no medir el éxito únicamente a través de métricas financieras, sino también en términos de su impacto positivo en las personas y en la sostenibilidad del planeta.
Ejemplos de empresas que se están moviendo hacia un diseño distributivo incluyen a Richer Sounds , un minorista de entretenimiento doméstico con sede en el Reino Unido, que realiza compromisos a largo plazo con los trabajadores a través de la propiedad de los empleados, como alternativa a salarios bajos y empleo precario; o El Puente, un importador de alimentos y artículos para el hogar con sede en Alemania, y Manos del Uruguay, que realizan compromisos a largo plazo con los agricultores, trabajadores y artesanos en sus cadenas de suministro a través de prácticas integrales de comercio justo. Todos estos son ejemplos de prácticas distributivas que son posibles gracias al diseño del negocio.
En resumen, la Economía Doughnut desafía los modelos económicos tradicionales e invita a las empresas a adoptar un enfoque más holístico y responsable, considerando tanto factores sociales como ambientales en sus operaciones. El objetivo es crear empresas que no solo prosperen financieramente, sino que también contribuyan positivamente al bienestar de la sociedad y a la sostenibilidad del planeta.