#9.Autogestión
Hola :)
Hemos estado un poco silenciosos últimamente, lo eso no significa que hayamos parado. De hecho, todo lo contrario. El día a día acompañando a organizaciones en sus procesos de transformación hacia (entre otras cosas) la autogestión nos ha dado mucho de qué reflexionar.
La autogestión es el concepto que más intriga despierta cuando hablamos de los tres pilares de las Organizaciones Teal: Plenitud, Propósito Evolutivo y Autogestión.
Y no es para menos. Este enfoque es una verdadera revolución. Estamos tan acostumbrados a la jerarquía tradicional que cualquier otra forma de organizarse parece un experimento loco y complicado.
Hemos desmitificado un par de cosas en posts anteriores, pero hoy profundizamos en por qué las empresas están optando por modelos de autogestión, qué retos se presentan y a qué deberíamos prestar especial atención cuando pasamos de una estructura jerárquica a una autogestionada.
¿Por qué las organizaciones están adoptando la autogestión?
Las organizaciones (es decir, las personas que las forman) se han dado cuenta de que el modelo jerárquico tradicional se está quedando obsoleto. A veces, más que facilitar el trabajo, genera retrasos, tensiones y una sensación de desconexión entre las personas.
Algunas de las principales razones por las que las organizaciones quieren cambiar su modelo de gestión son:
🕸️ Distribuir la toma de decisiones y aprovechar la inteligencia colectiva.
⏭️ Agilizar los procesos y dejar de esperar eternamente a que "alguien" decida.
📈 Aumentar la responsabilidad y libertad de las personas dentro de la organización.
💲Repartir los recursos de manera más equitativa y consciente.
🌱 Crear una cultura de “adulto-adulto” que fomente el crecimiento personal y colectivo.
♻️ Tener un equilibrio organizacional que sea económicamente sostenible, y tenga un impacto positivo en el mundo.
¿Qué retos trae la autogestión?
Hay tantos retos como organizaciones.. estos son dos retos comunes:
El primero es la toma de conciencia sobre el poder de cada persona. A la hora de repartir la toma de decisiones y compartir información de forma transparente, la mentalidad empieza a cambiar y las personas se cuestionan su forma de ser, algunos para confiar más en los demás, otros para sentirse con el poder de aportar.
Otro de los grandes retos es la incorporación del liderazgo situacional, que responde de manera diferente a cada situación a la que se enfrenta un equipo u organización, adaptándose a la necesidad real de las personas.
Además hay personas que toman un liderazgo natural que responde a un reto concreto. Una vez resuelta la situación ese liderazgo puede desaparecer. (Como en la naturaleza, vamos 😉)
¿Qué hemos aprendido hasta ahora?
Acompañando a organizaciones en su camino hacia la autogestión, hemos percibido un patrón común: la necesidad de que las personas desarrollen habilidades emocionales y relacionales. Solo así puede funcionar este modelo de gobernanza.
Como consecuencia de la autogestión, se fomenta una cultura de trabajo donde las personas se responsabilizan de sus roles, tienen flexibilidad y se les permite equivocarse y aprender de ello.
El resultado es que las personas desarrollan más habilidades y tienen más oportunidades de trabajar en proyectos que realmente les interesan. Más motivación, más creatividad.
Sin embargo, durante este proceso de transformación, la gestión emocional se convierte en un reto constante. Por eso, es fundamental que las organizaciones ofrezcan formación en gestión de conflictos, facilitación, feedback y otras herramientas de autoconocimiento.
¿Te suena interesante? ¿Te preguntas por dónde empezar?
Cada organización es única, así que no hay una receta mágica para todas. Aunque, escuchando a nuestra compañera Lisa Gill, en una conversación con Miki Kashtan, hemos encontrado útil centrarnos en cinco sistemas organizacionales clave para caminar hacia la autogestión. Es importante reflexionar sobre:
1. Cómo se toman las decisiones.
2. Cómo se distribuyen los recursos.
3. El flujo de información.
4. Los circuitos de feedback.
5. La transformación de conflictos.
¿Sencillo y poderoso, verdad?
Además, sumamos un ingrediente secreto que conecta estos cinco sistemas: la consciencia.
Es interesante preguntarse también...
- ¿Para qué queremos un modelo de autogestión?
- ¿Tiene sentido para nuestra organización?
- ¿Estamos dispuestos a abrazar la ambigüedad que conlleva la autogestión?
Te enviamos un abrazo enorme y te invitamos a ser parte de esta (R)EVOLUCIÓN.
#RevoluciónConsciente #TransformaciónOrganizacional #TealValues #Plenitud #Autogestión #PropósitoEvolutivo